Nubes Informaticas

Desde hace mucho tiempo venimos escuchando la palabra archivos en la nube y es probable que muchas personas no sepan en realidad lo que significa, aquí en lo nuevo de hoy les vamos a explicar un poco acerca que es la nube relacionado a informática y qué significa mantener los archivos en la nube.



El nombre que se le da en inglés es “Cloud computing” se trata de un servicio que funciona a través de Internet que permite a los usuarios guardar información cualquier tipo: música, vídeos, en General y poderlos tener alojados en servidores dedicados, es decir en equipos que siempre permanecen encendido las 24 horas del día y los 365 días del año.
Esta nueva tendencia tecnológica es un concepto surgido de la necesidad de desplazar a servidores en Internet, dedicados a este fin, todas las aplicaciones y documentos que el usuario utiliza diariamente para su labor, con el objetivo de que el mismo pueda disponer de dichos elementos en el momento que los necesite y desde cualquier lugar del planeta, para poder cumplir con su trabajo más allá de la situación en la que se encuentre.
Tengamos en cuenta que la llamada Nube puede presentar diversas y múltiples ventajas que se podrán aprovechar en los tiempos venideros, cuando la tecnología y nosotros como usuarios estemos preparados para este gran salto no sólo tecnológico, sino también de concepción.

Ejemplos de Nubes Informáticas:
 
  • Dropbox: es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube, operado por la compañía Dropbox. Actualmente cuenta con más de 500 millones de usuarios registrados. El servicio permite a los usuarios almacenar y sincronizar archivos en línea, entre computadoras, compartir archivos y carpetas con otros usuarios en tabletas y móviles.
    Existen versiones gratuitas y de pago, cada una de las cuales tiene opciones variadas. Está disponible para Android, Windows Phone, Blackberry e iOS (Apple).



  • Google Drive: servicio de alojamiento de archivos que fue introducido por Google el 24 de Abril del 2012. Es el reemplazo de Google Docs que ha cambiado su dirección URL, entre otras cualidades.
    Cada usuario cuenta con 15 Gb de espacio gratuito para almacenar sus archivos, ampliables mediante diferentes planes de pago.
    Es accesible a través del sitio web desde computadoras y dispone de aplicaciones para Android e iOS que permiten editar documentos y hojas de cálculo.
    Este es un ejemplo en cualquier xBase de uso de una dbf en la nube en Google Drive: USE "c:\users\nombreusuario\google drive\tabla.dbf"

  • iCloud: plataforma de Apple y un sistema de almacenamiento en la nube.
    Ofrece servicio para los clientes de Mac e iOS.
    Se trata de una plataforma para editar y compartir documentos y permite a los usuarios almacenar datos para luego poder acceder a ellos desde cualquier equipo.
    iCloud guarda sus sitios favoritos para que se pueda acceder a ellos desde cualquier lugar con su iPhone, iPad, iPod touch, Mac o Pc e incluso se pueden realizar copias de seguridad de los equipos. iCloud fue lanzado el 12 de octubre de 2011 y, desde julio del 2012, cuenta con más de 150 millones de usuarios.

  • OneDrive: servicio de almacenamiento en la nube de Microsoft.
    Con este servicio se pueden almacenar fotografías, vídeos, y todo tipo de archivos y documentos. Ofrece diferentes opciones para poder compartir los contenidos almacenados.
    Es compatible con equipos Microsoft Windows, Mac y plataformas iOs, Android o Windows Phone.
  • Dataprius: servicio de almacenamiento en la nube que imita un escritorio de Windows.
    Puede almacenar cualquier tipo de archivo.
    No es un disco virtual de archivos como los anteriores, sino es un servidor virtual donde no hay sincronización. Los archivos se acceden directamente del servidor.
    Se pueden establecer permisos de accesos entre usuarios y cumple con la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal de España (LODP). También firma un contrato de conidencialidad y prestación de servicios con sus clientes de pago.
    Funciona en entornos Windows y en Android.                                                                                                                                                                                                                                                   


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Instituto Idat

El Efecto Mandela